Profesor Alcaíno: Conoce su historia y la tragedia que conmocionó a Puente Alto

Calles de Puente Alto

Al oriente de nuestra comuna, existe la calle que lleva el nombre de “Profesor Alcaíno”. A continuación entregaré antecedentes para que conozcamos de él y su trágica historia.

Don Juan Alcaíno Valenzuela fue hijo de esta tierra, nació el 4 de Junio de 1916, profesor de profesión y un deportista que practicó el fútbol vistiendo los colores del Júpiter de Puente Alto, ejerciendo su profesión en el Liceo Juan Bosco de Santiago. Recordado como un maestro gentil, cariñoso, entusiasta que organizaba los campeonatos de fútbol entre los alumnos, donde él también participaba como un jugador más. Joven esposo y padre, que adicional a su profesión había obtenido su título de mecánico automotriz.

Profesor Juan Alcaíno Valenzuela (1916-1953)

El Paseo

Era tradición que todos los años, los alumnos de los distintos Colegios Salesianos de Santiago, que se habían destacado en sus estudios y en su buena conducta, disfrutaran unos días en el Refugio Don Bosco de Lo Valdés, ubicado en la cordillera del Cajón del Maipo, distante a 88 kilómetros de la capital.

Muchos jóvenes se esforzaban por alcanzar un cupo para el paseo al refugio, puesto que muchos deseaban tener la oportunidad de disfrutar de la naturaleza, las montañas y la nieve, era el paseo soñado.

El 6 de julio de 1953, fue la fecha asignada para que el refugio fuera utilizado por un grupo de 21 alumnos de quinto y sexto humanidades (tercero y cuarto medio de hoy) del Liceo Juan Bosco de Santiago Centro, actual Centro Educativo Salesiano Alameda.

La expedición estaba dirigida por el Padre Livio Morra, Italiano de 33 años, Doctor en Teología que realizaba todo tipo de servicios en el liceo, desde enfermero hasta gasfíter; el Profesor Juan Alcaíno Valenzuela de 37 años y el Salesiano coadjutor Alfredo Rivas, encargado de la cocina. Luego de confesarse y comulgar en la capilla del colegio, subieron al vehículo que los trasladaría al Refugio, y comenzaron su viaje a la cordillera.

Llegaron al refugio a las 14 horas, y después que ordenaron sus cosas, emprendieron su primera excursión que resulto llena de alegría y sin contratiempos – muchos jóvenes no conocían la nieve.

Una de las últimas fotografías de los alumnos y el Profesor Alcaíno

La Tragedia de Lo Valdés

Al día siguiente de llegar al refugio de Lo Valdés, el día martes 7 de julio de 1953, el grupo de 21 jóvenes dirigidos por el profesor Juan Alcaíno y el padre Livio Morra, luego de desayunar, emprenden su paseo a las 10:30 horas con dirección montaña arriba a un lugar llamado “Las Yeseras”, distante a unos 10 kilómetros del refugio.

El día estaba nublado, amenazante y bastante nevado, seguía cayendo algunos copos de nieve, pero a pesar de esto, llegaron sin ningún problema al destino – hecho que se comprueba con las fotografías encontradas en la cámara del padre Morra, donde posan los jóvenes alegres, algunos jugando con la nieve y en algunos muros del refugio de las yeseras los muchachos escriben sus nombres para su recuerdo y decir que estuvieron ahí – Muros que serían mudos testigos de los trágicos hechos ocurridos allí.

Tras un cambio repentino en el clima, comenzó una tormenta de nieve que hizo al grupo de jóvenes excursionistas, guiados por el padre Morras y el Profesor Alcaíno, regresar al refugio. La nieve cayó estrepitosamente y comenzó a acumularse debido a la formación geográfica del lugar. Esto generó una avalancha que provocó la muerte de los 21 jóvenes estudiantes juntos a sus dos profesores guías.

La tragedia fue una noticia a nivel nacional. Las primeras informaciones eran confusas, se daba por desaparecidos a todos los alumnos y sus tres profesores, siempre con la esperanza de encontrarles con vida. En el lugar se organizaron patrullas de búsqueda con lugareños y mineros de la Mina Merceditas. La única persona que sobrevivió, fue el cocinero Alfredo Rivas, que permaneció en el refugio.

Las primeras pistas fueron sus rayados en Las Yeseras, solo después de dos días de búsqueda se encuentra el primer cuerpo, que fue el del Profesor Juan Alcaíno, el mismo día dos de sus alumnos Pita y Rubilar, con ello toda las esperanzas de encontrar sobrevivientes. Pasaron varios días de búsqueda donde se sumaron carabineros, arrieros y expertos excursionistas, los cuerpos del malogrado grupo de jóvenes fueron rescatados de la montaña.

Chile entero lloró la tragedia junto a la comunidad del colegio Don Bosco y sus familias. Esta, fue quizás una de las mayores pérdidas a nivel nacional según los medios de comunicación de la época.

Más de 300 mil personas asistieron a los funerales, los fallecidos en esta tragedia fueron: Padre Livio Morra Gavatorta, italiano, 33 años; Profesor Juan Alcaino Valenzuela, 37 años; los alumnos: Hernán Acevedo Cornejo, 19 años; Juan Bassino Galli, 15 años; Víctor Bracchi Zanferli, italiano, 16 años; Hernán Briones Cordero, 15 años; Félix Bustamante Recabarren, 16 años; Pedro Cuevas Chávez, 15 años; Narkis de Sasía Uriarte, 16 años ; Aliro Donoso Morales, 15 años; René Frías Romero, 16 años; Carlos García Valdés, 18 años; Francisco Hernández Figueroa, 18 años; Enrique Lacasia Guzmán, 14 años; Julio Pagliettini Bracco, 14 años ; Jorge Pérez Borquéz, 17 años; Claudio Pino Zapata, 18 años; Mario Pita Rubio, español, 17 años; Renato Rojas Salgado, 17 años; Patricio Rubilar Dávila, 15 años; Benito Sanguinetti Marchi, 15 años; Antonio Tocigl Jiménez, 17 años y Hugo Torres Martínez, 16 años.

En Puente Alto toda una comunidad, una madre, hermanos, esposa e hijos lloraban la trágica pérdida del profesor Juan Alcaíno Valenzuela. En su memoria el año 1960 se funda un colegio particular que llevó su nombre, Escuela Particular nº15 Juan Alcaino (años posteriores cambiaría de nombre a colegio Javiera Carrera). Por ultimo, para perpetuar su memoria, se asigna su nombre a una calle de nuestra comuna “Profesor Alcaino”.

Funeral del Profesor Juan Alcaíno – Paso del cortejo por las calles centrales de Puente Alto
El desconsuelo de Anita Valenzuela – Madre de Profesor Juan Alcaíno

Ubicación Geográfica de la calle Profesor Alcaíno

Total
0
Shares
Previous Post

“El Colectivo AudioLibro de la nueva Constitución de Chile” crea la versión audible de la propuesta definitiva de nueva Carta Magna

Next Post

Revisa si eres Vocal de Mesa y tu local de votación