Orígenes de Los Bajos de Mena: Pedro Nolasco Mena Ramírez Rivilla

Los Bajos de Mena, sector que se ubica en el extremo sur poniente de Puente Alto, que el año 1926 pasó hacer parte de nuestro municipio, ya que anteriormente era una subdelegación de la comuna de San Bernardo.

Su nombre se debe al apellido del dueño que le perteneció esta hacienda a principios del año 1800. El sector era conocido como Los Bajos (a secas), este señor era don Pedro Nolasco Mena Ramírez Rivilla quien nació en Santiago en 1791 y que falleciera en 1861. Hijo de José Antonio Mena y Gertrudis Ramírez de la Rivilla.

Don Pedro Nolasco se casó con Pastoriza de Alviz y Gutiérrez (fallecida el 9 Sep. De 1886). Fue un importante comerciante, agricultor y un destacado político; Diputado, Senador y Ministro adherente de la causa del bando pipiolo.

Pedro Nolasco Mena Ramírez y Rivilla (1791-1861)

Participó de la firma del Reglamento Constitucional Provisorio de 1812. Miembro del Consejo de Estado; Ministro de Hacienda. Fue el primer vicepresidente del primer Directorio de la Sociedad Nacional de Agricultura, asumiendo como presidente en 1841; Presidente de la Junta de Beneficencia desde 1839 a 1845. Fue fundador en el año 1827 de la Sociedad del Canal de Maipo (San Carlos), Contribuyó a  la realización de la construcción del canal de San Bernardo (Eyzaguirre).

En la vida de Pedro Nolasco Mena hay detalles importantes que no puedo dejar pasar para comprender qué tipo de hombre era; en el año 1842 obtuvo del gobierno la autorización para crear el Banco de Ahorros, que permitía que las personas pobres, artesanos y demás clases de trabajadores, depositaran cantidades que no bajaran de dos reales ni pasaran de cien pesos, ganando el interés del seis por ciento al año. Los buenos propósitos fracasaron y esto solo duro hasta 1846.

Otro episodio importante que ocurrió antes fue cuando el año 1823, Ramón Freire que sucedió a O’Higgins como Director Supremo, le solicita que sea Ministro de Hacienda. Ante esta solicitud, Pedro Nolasco Mena le escribe una carta a Freire rogándole que no lo nombrase  Ministro: “Exmo. Señor. Soy un comerciante práctico, que sin leyes del cálculo ni principios de economía giro, como todos los del país, una casa de comercio pasivo: he ahí la historia de mis disposiciones: no conozco la estadística, no he visto siquiera la complicada legislación de Hacienda, jamás serví una oficina de ella, no puedo, por consiguiente, aventurarme sin temeridad a la administración del Ministerio. Si no me avisara mi conciencia de una ineptitud absoluta, yo sacrificaría mi giro, que va arruinarse, mis créditos que deben ser descubiertos en la separación de aquél, mi existencia y la suerte misma de mi familia en reconocimiento de la distinción con que V.E. me llama al primer rango de los funcionarios, pero nadie puede obrar contra el sentido intimo ni la rectitud justificada de V.E. consentirá jamás el funesto ejemplo de que la autoridad avance al fuero interno; por él y por mi honor reconocido, juro delante del cielo y los hombres que soy incapaz del cargo, de que suplico a V.E. se designe de admitirme la renuncia, seguro de mi gratitud eterna y de que nunca seré responsable, cuando contra mi libertad y mi conciencia pudiese ser compelido a servicio.

El Director Supremo Freire no consideró su renuncia y lo obligó a aceptar el cargo por sus cualidades: estaba llamado a servir a Chile. En vista de esta situación Mena antes de jurar, escribió: “He jurado bajo la protesta siguiente: Protesto que, forzado contra mi conciencia admitir el Ministerio de Hacienda, no soy responsable de derecho por falta de libertad, ni de hecho por la insuficiencia confesada del manejo; renuncio al sueldo que no puedo ganar sin desempeñar; que se me dé testimonio de esta protesta y de mi reclamo anterior y se imprima”. Si bien Mena le asustaba su desconocimiento, recibía una herencia de una legislación colonial, miseria generalizada y mucho desorden económico.

De la carta y protesta de Pedro Nolasco Mena, en lo personal me hace reflexionar su honestidad – ya quisiéramos hoy ver esa actitud en muchos de nuestros políticos.

El matrimonio Mena Alviz tuvo 9 hijos: Mercedes, Pedro Eleodoro, Casimiro, Carmen, Mauricio, Cornelio, Rosario, Urbano y Marcos, de los cuales Marcos y Mauricio fueron diputados y algunos nietos siguieron la tradición política.

En su vida como agricultor fue pionero, el primer Trillo que se habría ideado y construido en Valladolid, España, en 1840 se probó en Chile por don Pedro Nolasco Mena y por don José Gandarillas. (Interesante dato que nos hace ver, sobre las primeras plantaciones del sector).

La Subdelegación N° 11 de Bajos de Mena

La Constitución de 1833 reorganizó el gobierno interior, con sus correspondientes autoridades, creando una nueva división política territorial, la Provincia, a cargo de un intendente nombrado por el Presidente de la República por un periodo de 3 años renovables; Departamento, a cargo de un gobernador nombrado por el Presidente de la República por un periodo de 3 años renovables; Subdelegación, a cargo de un subdelegado, nombrado por el gobernador; Distrito, a cargo de un inspector, nombrado por el subdelegado. Se crea el Departamento de la Victoria en honor a la Victoria de Maipú, su capital San Bernardo. Una de sus subdelegaciones, La subdelegación N° 11 Bajos de Mena, en honor al fundo del sector de don Pedro Nolasco Mena.

En 1870, Bajos de Mena tenía como autoridades Subdelegado, a don José Álvarez de Toledo, inspectores del 1º distrito José Santos Medina, 2º Distrito Juan Mora, 3º Distrito Juan Díaz Garvizo. En 1891 se promulga la ley Autónoma de Municipalidades, se crea el Municipio de San Bernardo compuesta por las subdelegaciones 1ª San Bernardo, 9ª Tres Acequias, 10ª Cerro Negro, 11ª Bajos de Mena (que en 1875 cambia de su designación 12ª), y la subdelegación 12ª Puente Nuevo de Pirqué. Al año siguiente 1892 se crea el Municipio de Puente Alto ,compuesta por las subdelegaciones 12ª Puente Nuevo de Pirqué, 15ª Lo Caña y 16ª El Peral. Este dato es muy importante comprender, ya que la subdelegación 11ª Bajos de Mena siguió perteneciendo a San Bernardo y esto permaneció así durante muchos años (detalle que me guardo para una crónica más detallada), para graficar el territorio de la subdelegación Bajos de Mena comprendía como límite al norte la avenida Eyzaguirre, al sur el río Maipo , al este Avenida Santa Rosa, al oeste Avenida Concha y Toro, a comienzos de 1900 la gran hacienda se divide en seis fundos: fundo Bajos de Mena, San Jerónimo, San Guillermo, San Luis, San Miguel y San Pedro.

Finalmente, Pedro Nolasco Mena fallece en el año 1861. Su esposa Pastoriza Alviz, junto a sus hijos construyen en 1881 la Parroquia “San Pedro Nolasco”, en clara dedicación al santo patrono de don Pedro Nolasco Mena Ramírez Rivilla. Años más tarde la familia dona la parroquia y terrenos a la iglesia. Un 18 de Noviembre de 1887, el arzobispo Casanova la inaugura, posteriormente la familia Mena en el año 1900, dona los terrenos para el Cementerio Bajos de Mena, podemos encontrar en la actualidad a la entrada del cementero lado derecho la tumba de algunos miembros de la familia Mena. Entre los descendientes de esta importante familia quiero destacar a sus nietas Aurora y Magdalena Mira Mena, hijas de Mercedes Mena Alviz y Gregorio Mira Iñiguez, quienes fueron destacadas pintoras Nacionales.

Mercedes Mena, Rosa Mira Mena, Gregorio Mira, Aurora y Magdalena Mira Mena
Iglesia Bajos de Mena, año 1974
Total
0
Shares
Previous Post

Clasificadora de Riesgo de Estados Unidos va por el Apruebo: “Sí gana el rechazo generará más incertidumbre al país”

Next Post

“El Colectivo AudioLibro de la nueva Constitución de Chile” crea la versión audible de la propuesta definitiva de nueva Carta Magna